CIENCIAS SOCIALES

17.03.2020

A continuación tendremos la posibilidad de estudiar y aprender las Ciencias Sociales de una forma diferente pero agradable.

¡Bienvenidos! 


TALLER Nº 1

TEMA: "Colombia un país democrático"(escribe este título en tu cuaderno)

Objetivo: Comprender que en la sociedad colombiana, existen derechos, deberes, principios y acciones para orientar y regular la convivencia de las personas.

LECTURA: (Si aún no lo hicimos en clase, escríbela en tu cuaderno de ciencias sociales)

En un gobierno democrático las personas tienen derechos que deben respetar y responsabilidades que deben cumplir. Al conjunto de estos dos elementos se le denomina ciudadanía. En Colombia la democracia nos brinda varios mecanismos de participación el más importante es el voto, mediante este mecanismo, los colombianos podemos elegir a nuestros gobernantes en los procesos electorales.

En Colombia el voto es voluntario pues cada ciudadano decide si participa en las elecciones o no. Sin embargo en algunos países como Argentina Perú y Venezuela, el voto es obligatorio. El sistema de Voto voluntario permite mayor libertad para las personas, pero puede generar un alto nivel de abstención cuando muchos electores deciden no tomar parte en las elecciones, por su parte el sistema de voto obligatorio, asegura un alto nivel de participación política pero reduce la libertad de decisión de los ciudadanos.

Es por esto que el objetivo principal del Estado colombiano como un país democrático es establecer leyes e instituciones que se preocupen por las necesidades y el bienestar de todos los colombianos, por esto el estado tiene la obligación de:

  • Garantizar el respeto y la defensa de los derechos y de los deberes
  • Establecer mecanismos que facilitan la participación de todos los colombianos en las decisiones que afectan el desarrollo de nuestra nación
  • Desarrollar acciones que favorezcan la convivencia pacífica
  • Defender la soberanía nacional

ACTIVIDAD

Lee con atención el texto anterior y responde en tu cuaderno....

(Si aún no lo hicimos en clase, escribe la lectura anterior en tu cuaderno de ciencias sociales)

1. ¿Cómo es posible que podamos convivir siendo tan diferentes? 

2. ¿Crees que es posible que las personas puedan ponerse de acuerdo sobre las normas y las leyes que necesitan para poder convivir, aunque tengan ideas distintas? ¿si, no, por qué?

3.¿Los derechos de unos son iguales a los de los otros? ¿por qué?

4.¿Quién decidirá cómo nos vamos a organizar? 

5. Consulta en el diccionario las palabras resaltadas en el texto y realiza una frase con sentido, con relación al tema que estamos trabajando "Colombia un país democrático"

"La importancia de las normas y las leyes"(escribe este título en tu cuaderno)

TALLER Nº 2

Objetivo: reconocer  las normas y las leyes en nuestro país y su importancia como mecanismos constitucionales que podemos emplear en nuestra vida cotidiana.


LECTURA: (escríbela o realiza un resumen en tu cuaderno de ciencias sociales)

Cuando juegas con tus amigos y amigas al fútbol todos siguen unas normas o reglas. Si estas no se cumplen, el juego se daña.

De la misma forma que los grupos necesitan seguir un conjunto de reglas para poder funcionar de manera organizada y justa, cada país necesita un conjunto de reglas que organicen y regulen las relaciones entre las personas y los grupos. Dependiendo de quienes las expidan, estas reglas se llaman leyes, decretos, ordenanzas y acuerdos. Todos los habitantes de un país están obligados a cumplirlas. Uno de los propósitos principales de las leyes es el de proteger los derechos de las personas y de los grupos. Cuando no hay normas o leyes, casi siempre se impone el más poderoso, el más fuerte o el más astuto. Esto suele ser muy injusto para los demás. En cambio, cuando hay leyes, aun los más fuertes y astutos tienen que respetarlas y respetar los derechos de los otros.

Otro propósito importante de las leyes es establecer mecanismos para que las personas sepan cómo deben actuar en las situaciones en que la acción de cada persona afecta a otras personas o a la sociedad entera. Por ejemplo, las normas de tránsito buscan organizar el tráfico en las ciudades y carreteras para que no se forme un caos o para que las personas no corran peligro.

Muchas personas han muerto en accidentes de tránsito porque otras no cumplieron alguna norma, como la de detenerse cuando el semáforo está en rojo, o la de no estacionar en la mitad de un puente, o la de no conducir cuando se está embriagado.

A veces ocurren en la sociedad cambios que se adelantan a los de las leyes. En estos casos, se necesita cambiar las leyes para que estén de acuerdo con las situaciones reales. Por ejemplo, el cambio en las leyes que regulan el derecho al voto. En el siglo pasado, estas normas cambiaron muchas veces. Según una de ellas, sólo podían votar los varones mayores de 21 años que tuvieran propiedades. Según otra, podían ejercer este derecho todos los hombres mayores de edad. Otra exigía como requisito para votar que la persona supiera leer. En ningún caso las mujeres tenían derecho a elegir a sus gobernantes. Cada una de estas leyes sobre el tema del voto respondía a razones diferentes. Cuando cambiaban las razones, también lo hacía la ley.

ACTIVIDAD

¡OBSERVA ESTE VIDEO!

TALLER #2

Luego de realizar la lectura "La importancia de las normas y las leyes" y de observar el video: "Normas, deberes y leyes", escribe y resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad:

1. realiza un resumen de media página sobre lo que trató el video

2. Según tu criterio, escribe  diez normas que consideres que hay en tu casa

3.Pregúntale a tus padres cuáles normas de la casa les parecen más importantes y escríbelas también en tu cuaderno

4.De los dos puntos anteriores, elige las 10 normas que consideres más importantes y en compañía de tus padres o de tu familia, responde lo siguiente: 

a. ¿Por qué existe cada una de esas normas en la casa? 

b. ¿A quién beneficia cada una de ellas? 

c. ¿Qué pasa cuando no se cumple alguna? 

d. ¿Quién las decidió? 

e. ¿Eran semejantes en las casas de tus padres cuando ellos eran niños? 

f. ¿Han sido iguales desde que tú eras pequeño? 

g. ¿Crees que a medida que vayas creciendo, alguna de las normas podrían cambiar ? ¿cuál?¿A qué edad? ¿Por qué? 

5. Investiga sobre alguna ley o norma que se haya dado por estos días en nuestro país para protegernos de la situación que estamos viviendo con el covid 19 (coronavirus) y explica por qué es o ha sido importante para nosotros los Colombianos.

6.Escribe en 10 renglones por qué son tan importantes las normas y las leyes en nuestra familia, en nuestra escuela y en nuestra sociedad.

"Constitución política de Colombia y derechos humanos"(escribe este título en tu cuaderno)

TALLER Nº3

Objetivo: reconocer los beneficios y las ventajas que conlleva vivir en un Estado democrático a través del estudio de la Constitución de 1991 y el conocimiento de los derechos humanos. 

LECTURAS: (escríbelas o realiza un resumen de ellas en tu cuaderno de ciencias sociales)


¿Qué es la constitución?

La Constitución se conoce también como Carta Magna o Norma de normas. Las primeras constituciones surgieron para limitar la autoridad de los monarcas. Más adelante, durante la época de las revoluciones, las constituciones dieron reconocimiento a los derechos del hombre y del ciudadano, lo cual permitió construir sociedades más democráticas. En algunos países la Constitución no aparece escrito sino que es un acuerdo verbal. En países como el nuestro, la Carta Magna es un documento escrito que cada ciudadano puede adquirir para leerlo, comprenderlo y ponerlo en práctica.

¿Cómo está organizada nuestra constitución?

La actual Constitución Política de Colombia fue aprobada el 7 de julio de 1991. Reemplazó a la constitución centralista de 1886 y fue la respuesta de los ciudadanos a los cambios que había sufrido la sociedad a lo largo del tiempo. Para realizar el cambio de la Carta Magna, se llamó a diferentes representantes de la sociedad como los políticos, los miembros de las comunidades indígenas, los afro colombianos y los antiguos integrantes de grupos armados al margen de la ley que habían decidido dejar las armas e integrarse a la vida civil del país. Todos estos representantes participaron en una reunión que se llamó Asamblea Nacional Constituyente.

Nuestra Constitución está dividida en dos partes:

EL PREÁMBULO: aunque es muy corto, es muy importante porque en él se dice que Colombia es un estado democrático que garantiza los derechos de todos los ciudadanos, entre estos, los derechos a la vida, al trabajo, a la justicia, a la paz y a la libertad.

LA NORMATIVA: es la parte más extensa Porque allí aparecen explicados los derechos que tenemos y los deberes que debemos cumplir todos los habitantes. La normativa está compuesta por títulos, capítulos y artículos.

¿Qué son los derechos humanos?

Los seres humanos somos capaces de sentir, pensar, elegir y actuar. Estás capacidades, que nos diferencian de los otros seres de la naturaleza, son la base de nuestra dignidad humana.

¡OBSERVA ESTE VIDEO!

ACTIVIDAD: (Luego de observar con atención el video y según lo que entendiste, escribe en tu cuaderno la historia sobre los derechos humanos que aquí nos contaron. Realiza el dibujo)


Para proteger nuestra dignidad y asegurar el desarrollo y la convivencia pacífica entre las personas, se ha establecido un conjunto de normas que reciben el nombre de Derechos Humanos. De todos ellos, tres son fundamentales: el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la igualdad.

A pesar de nuestras diferencias, los seres humanos tenemos diferentes facultades y capacidades. Nadie es superior ni inferior, sólo diferentes. Por lo tanto, todos debemos disfrutar de las mismas oportunidades y los mismos derechos. 

 Características de los Derechos Humanos:

Los Derechos Humanos poseen una serie de características Qué hacen más efectivo su cumplimiento. Estos derechos son:


(REALIZA ESTE ESQUEMA EN TU CUADERNO)

HAZ UNA PAUSA E INGRESA AL SIGUIENTE ENLACE Y DIVIÉRTETE REALIZANDO LA SOPA DE LETRAS SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS

CONTINUEMOS...

Nuestros derechos según la constitución

(escríbelo  o realiza un resumen en tu cuaderno de ciencias sociales)


El estado colombiano reconoce en la Constitución tres tipos de derechos: Los derechos fundamentales, los derechos económicos, sociales y culturales y los derechos colectivos y del medio ambiente.

Los derechos fundamentales pueden entenderse como las condiciones esenciales para que todos los seres humanos puedan tener una vida digna. Los derechos fundamentales se aplican a todos los miembros de una comunidad sin distinción de raza, religión, género, ni opiniones políticas. En nuestra constitución estos derechos aparecen consignados en el Título ll y se clasifican de la siguiente manera:

Derechos del individuo: son las obligaciones que no pueden negarse a ninguna persona porque son esenciales para lograr una existencia digna. En este grupo se encuentran los derechos a la vida, a la integridad personal, a la igualdad, a la paz, al buen nombre y a la nacionalidad.

Derechos de la autonomía: este grupo de derechos propone el respeto por la individualidad de cada persona, acepta que cada miembro de la sociedad es único y tiene la libertad de crear su propia identidad. Entre los derechos de este grupo están el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de conciencia, a la libertad de creencias y de pensamiento. También el derecho a elegir la profesión que más nos guste.

Derechos jurídicos: todos los ciudadanos son iguales ante la justicia. Por esta razón, ante cualquier situación que tenga que ver con la rama judicial, tenemos derecho a la asistencia de un abogado y al debido proceso, es decir, a qué se investigue correctamente nuestra situación legal. La constitución también contempla dos mecanismos de participación muy importantes: el derecho de petición y la acción de tutela

Derechos democráticos: este tipo de derechos asegura la vida democrática de una nación. Incluyen derechos participativos a la libre asociación a la manifestación pacífica frente a las decisiones que tome el gobierno y con las que no estemos de acuerdo, y el derecho a elegir y ser elegidos a través del voto.


ACTIVIDAD

LUEGO DE TODO LO VISTO, LEÍDO Y ESTUDIADO HASTA EL MOMENTO, DESCARGA EL SIGUIENTE TALLER(#3) DE PROFUNDIZACIÓN, ESCRÍBELO Y RESUÉLVELO EN TU CUADERNO:

                                TALLER#3

"Los derechos que tengo como estudiante según el manual de convivencia en mi institución educativa la Gabriela"(escribe este título en tu cuaderno)

TALLER Nº4


¡OBSERVA ESTE VIDEO!

LECTURA: (Escríbela o realiza un resumen de ella en tu cuaderno de ciencias sociales)

Como hemos visto anteriormente, la constitución política es la norma de normas, es el documento que rige a los ciudadanos de un país, pues esta, es el resultado de un acuerdo al que llegan las personas de una sociedad sobre cómo organizar su funcionamiento legal y político para lograr la convivencia entre las personas. La Constitución es la base para elaborar las leyes de un país. Es el resultado de un pacto entre grupos de personas, que, aunque son diferentes y no piensan igual, quieren vivir juntos en paz.
En nuestro colegio también existe un documento que consigna las normas de convivencia y las formas de participación de los miembros de la comunidad educativa. Este documento, que es como la norma de normas en nuestro colegio, se llama manual de convivencia.
El manual de convivencia contiene los valores, los principios, los deberes y los derechos de todos los miembros que pertenecen a la institución educativa. Por ejemplo, en el manual de tu colegio puedes encontrar las reglas de comportamiento en el salón de clases o las formas de relacionarte adecuadamente con tus profesores y compañeros.
Las normas que encuentras en el manual de convivencia deben responder a las necesidades de la comunidad escolar y así como la constitución de un país sufre cambios y modificaciones porque la sociedad se transforma, el manual de convivencia de un colegio debe renovarse atendiendo a los cambios y necesidades de los estudiantes y educadores.


ACTIVIDAD

                       CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:

MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GABRIELA:

TALLER #4

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno de ciencias sociales, arriba puedes observar los  documentos que necesitas para realizar parte de tu tarea, los cuales son la Constitución Política de Colombia y el Manual de Convivencia de nuestra Institución Educativa La Gabriela

1. Consultar y leer en el manual de convivencia de la institución educativa la Gabriela, Cuáles son los derechos y deberes que tienes como estudiante.

2. Realiza un cuadro comparativo entre los derechos y deberes planteados en la constitución política del país y los derechos y deberes contemplados en el manual de convivencia de nuestra institución educativa la Gabriela. (Elige 4 de cada uno)

3. En media página, realiza un pequeño análisis, donde hables sobre las diferencias y las similitudes que hay entre los derechos y deberes que nos plantea la Constitución Política de Colombia y el Manual de Convivencia de nuestra Institución Educativa La Gabriela (en qué se parecen, por qué son importantes y para qué nos sirven ambos documentos).

4. Consulta una noticia en internet o en un periódico, donde se hable de la violación o la vulneración de alguno de los derechos humanos y realiza un informe de noticias siguiendo los siguientes pasos:

a. Fecha de la noticia            b. Título de la noticia    c. Ubicación (dónde sucedió la noticia)       

d. Escribir qué tipo de noticia es (económica, social, deportiva, cultural, ambiental, etc)         

e. Subrayar las palabras desconocidas en  la noticia y consultarlas en el diccionario.

F. escribir en 10 renglones un pequeño análisis de la noticia sobre por qué te llamó la atención y por qué te pareció importante.

Nota: esta actividad se puede hacer en el cuaderno de sociales o en el cuaderno de noticias.


TALLER Nº5

Mecanismos de participación ciudadana:


ACTIVIDAD

ANTES DE REALIZAR TU TAREA, DIVIÉRTETE RESOLVIENDO EL CRUCIGRAMA QUE ENCONTRARÁS EN EL SIGUIENTE ENLACE

TALLER #5

Aprende de una manera diferente
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar